Fantasmagorías. Ánimas de la memoria.


A continuación se presenta el protocolo entregado al Posgrado en Artes y Diseño, para solicitar ingreso al programa de Maestría en Artes Visuales de la Universidad Nacional Autónoma de México.

I. Fantasmagorías

Ánimas de la memoria

II. Planteamiento del problema

Vivo en un entorno semirural, que está siendo rápidamente despojado de las características que lo hacen ser. Tenango del Valle se ve rápidamente invadido por la fiebre inmobiliaria que ha contagiado a las ciudades vecinas, Toluca y Metepec. En este sentido, no está muy claro el papel de las autoridades para proteger los espacios simbólicos que se conforman a partir de una memoria colectiva, ni la memoria en sí. Mi último trabajo de investigación buscaba provocar una reflexión de esta problemática mediante la acción artística, por lo que este trabajo representa una continuidad de esta inquietud artístico antropológica.

III. Objetivos y metas
Objetivo general:
· Producir una serie de animaciones que sirvan en intervenciones artísticas en espacios públicos que aludan a la pérdida de espacios y memoria.

Objetivos particulares:
· Producir animaciones partiendo de fotografías del entorno, mismas que luego darán forma a las intervenciones.
· Crear un puente teórico entre el concepto de fantasma y el de animación.
· Investigar procesos de creación y producción teatrales de la segunda mitad del siglo XIX.

IV. Antecedentes del problema
En mi proyecto de titulación del programa de licenciatura en la Facultad de Artes de la UAEMex abordé el inevitable fenómeno de la pérdida de espacios simbólicos en lo urbano. Entonces vivía en la ciudad de Toluca, y mi investigación se centró en la pérdida de estos espacios y junto con ellos, la desaparición de las afectividades creadas con el entorno, despojándolo de simbolismo. Una ciudad mayormente industrial como Toluca, sometida a los caprichos del gobernante en turno en cuanto a planificación urbana se refiere, se enfrenta a la pérdida cotidiana de espacios simbólicos y afectivos, siendo un mal común como en muchas otras ciudades del país, donde las políticas culturales en cuanto a lo público han fracasado en las últimas 3 décadas, dejando tras de sí una estela de desmemoria.

Para mí, la intervención del espacio resulta una manera de apropiación artística, haciendo de esta manera más asequible y evidente el fenómeno que denuncia (en este caso concreto, la pérdida de espacios simbólicos en la ciudad). Bajo el título de Proyecto Intercambio: Desarticulando desmemorias de la ciudad de Toluca, realicé una acción durante 3 días en diferentes espacios emblemáticos del centro de la ciudad, espacios que habían sido modificados a pesar de su aura histórica y tradicional. La acción contenía 3 fases para su realización:
1.    Dibujo de postales utilizando como referencia una serie de fotografías de la primera mitad del siglo XX. Busqué fotografías que coincidieran con el lugar en el que iba a realizar las acciones.
2.    Ubicarme en uno de los espacios en los que se iba a realizar la acción, para dibujar sobre estas mismas postales, elementos contemporáneos del entorno, creando un palimpsesto.
3.    Mientras dibujaba, ofrecía un intercambio público: a cambio de una memoria escrita, yo regalaba una postal. De esta manera fabricaba un recuerdo, creando un puente entre el espectador y el espacio, recuperando hasta cierto grado la afectividad con el contexto, o al menos, la señalización sobre ese espacio.

La experiencia resultó muy grata, y aunque no resolvió la problemática a gran escala, si representó un homenaje y despedida a la ciudad donde  transité, así como un punto de partida para la exploración urbana y la generación de proyectos.

Ahora radico en un entorno bastante distinto a la ciudad de Toluca, una población semirural que se ubica a 20 minutos de distancia, aproximadamente a 22 kilómetros; Tenango del Valle (77,000 habitantes en el último censo), población que posee aún mucho del sabor rural y provinciano y que se encuentra ahora a las puertas de un proceso “modernizador” por parte de habitantes y gobierno. Casas de adobe comienzan a ser derribadas en pro de espacios para estacionamientos, residenciales, modificaciones que dejan de lado la tradición para enfocarse en la incorporación de modernidad en sus múltiples y variadas acepciones. De esta forma, el concreto va reemplazando espacios en los que antes hubo solamente tierra para sembrar.

V. Proposición o Hipótesis
Al culminar este proyecto, habré recabado la información y la experiencia necesaria para entender las dinámicas urbanas del entorno tenanguense, así como las relaciones que ha establecido la gente con el mismo, partiendo de la premisa de que es necesario evidenciar la pérdida de espacios y memoria para generar nuevas relaciones con el entorno, y de que una reflexión en torno a la propia historia y al contexto urbano devienen en una vivencia más consciente del espacio público.

VI. Estrategias de producción y perspectiva teórico-metodológica
Este proyecto consta de tres pasos para llevarse a cabo:
El primero involucra la creación, a partir de fotografías, historias y dibujo, de una serie de animaciones, explorando técnicas y procesos en la creación de las mismas.
Estas animaciones referirán directamente a la concepción popular de fantasma (aparición, espectro), como una metáfora de la pérdida de espacios y del vestigio que queda, una memoria difusa e intangible.

El segundo paso refiere a la investigación de los procesos físicos para la fantasmagoría de estas animaciones, partiendo de los conocimientos ópticos del teatro europeo del siglo XIX y recreando los experimentos para conseguir los efectos deseados. Tomo como referencia el experimento de creación de fantasmas de John Henry Pepper, en 1863.

El tercer paso refiere a la intervención en el espacio urbano, mediante proyecciones de las animaciones en edificios de Tenango.

VII. Estructura conceptual
El proyecto Fantasmagorías parte, por un lado, desde la base teórica que aborda el tema de la urbanidad y la pertenencia desde el punto de vista antropológico, los cuestionamientos sobre espacios simbólicos siguen presentes aquí como en mi último proyecto de investigación. Por otra parte, me enfocaré en la animación (su sustento teórico y poético) y  el concepto de fantasma en la percepción y lectura populares, esto último resulta, una vez más, un concepto trabajado desde la antropología.

Me interesa crear un puente entre las interpretaciones del concepto de fantasma (popular, sicológica, incluso semiótica) y la poética de la animación en tanto técnica que disecciona el movimiento en una serie de segmentos que sin embargo persisten en un continuum. Este puente es tendido, en una primera aproximación, en las palabras ánima/animación. Ánima en tanto alma en pena (fantasma) y ánima en tanto principio de la vida (animación). A la vez, ese puente se extenderá al concepto de memoria y rastro para dar forma al discurso visual de las producciones.  

En Fantasmagorías abordaré de un modo más específico y amplio el carácter efímero y experimental de la animación, para enriquecer mi propio discurso visual y habré de efectuar una investigación y experimentación sobre los procesos ópticos de ciertos espectáculos del siglo XIX, con el fin de dar cuerpo a la presentación final de las piezas, es decir, las intervenciones en el entorno, por lo que me serviré de los conocimientos previos sobre espacio público y antropología que ya había trabajado antes.


VIII. Esquema de trabajo

Fantasmagorías. Ánimas de la memoria.

Introducción al proyecto.
CAPÍTULO UNO: Las ánimas
1.1.        La poética de la animación
1.1.1. Exploraciones de la irrealidad: hacer visible lo invisible
1.2.        El continuum de la vida
1.2.1. Dibujo que danza: ilusión de vida y movimiento
1.3.        Aspectos experimentales
1.3.1. Reseña de la experimentación en la producción visual

CAPÍTULO DOS: La memoria
2.1. La huella   
      2.1.1. La memoria como mapa
2.2. El recuerdo
2.2.1. La invención como imagen verdadera del pasado
2.3. El olvido
      2.3.1. El indicio que conforma (¿o no?)la historia
      2.3.2. Piñango del Valle. Memoria colectiva


CAPÍTULO TRES: El fantasma
3.1. El fantasma
      3.1.1. Tradición popular e inconsciente colectivo.
3.2. La máquina del Dr. Pepper
      3.2.1. Tecnología del siglo XIX en la creación de fantasmas teatrales.
      3.2.2. Bitácora de experimentos de óptica.
3.3. Fantasmagorías
      3.3.1. Proyectando fantasmas
      3.3.2. Bitácora del proyecto

Bibliografía
Anexos:
Registro de obra
Bitácora del proyecto


IX. Impacto o contribuciones de la investigación
A un nivel personal, Fantasmagorías representa un paso adelante en mi carrera como artista, al seguir explorando intereses y técnicas particulares, dándole continuidad a mi formación como artista.

En un nivel general, creo que mi investigación me llevará a comprender las dinámicas urbano espaciales en las que me veo inmersa actualmente. Espero que haya un impacto tangible en el contexto social en el que me desenvuelvo, en algún grado, respecto al modo en el que las personas del pueblo viven la relación con su propio ambiente.

Espero poder generar un diálogo con el entorno a raíz de la comprensión de sus dinámicas, así como provocar una reflexión de parte del público hacia éste, incluyendo un re-enamoramiento del espacio, cuestionamiento de la propia historia, y con suerte, un poco más de conciencia en la vivencia diaria de las personas.

De esta manera, mi investigación aportará datos específicos sobre una población en particular y servirá como modelo para investigaciones posteriores, permitiéndome comparar resultados con los de otros artistas e investigadores centrados en el arte de intervención.

En cuanto a la pieza realizada, las animaciones, representarán un resumen de mis investigaciones a nivel teórico, y en un nivel práctico, servirán de fuente de consulta para otros artistas interesados en la animación, ya que la creación de la bitácora del proyecto permitirá hacer un recuento del proceso creativo y podrá servir de directriz para producciones posteriores propias y ajenas.  

X. Recursos materiales y técnicos disponibles
Para el adecuado desarrollo del proyecto, me serviré de herramientas tecnológicas como computadora, cámara digital y software de creación y edición de video. Utilizaré papel, títeres, fotografías, y recopilaciones orales para cada pieza de animación. El trabajo de investigación será solventado con la bibliografía disponible en la biblioteca de la Universidad y volúmenes propios.  

Cuento con un taller, computadora y software necesario, por lo que llevar a cabo este trabajo de investigación no presenta ningún obstáculo en cuanto a recursos se refiere.

XI. Calendario de actividades
Primer Semestre
Investigación del contexto tenanguense.
Establecer estrategias de abordaje del entorno.
Primeros experimentos con animaciones.
Desarrollo del Capítulo Uno
Bitácora de proyecto.

Segundo Semestre
Experimentación con animaciones.
Producción de animaciones.
Investigación y desarrollo del Capítulo Dos
Bitácora de proyecto.

Tercer Semestre
Revisión y edición del trabajo de animaciones.
Desarrollo del Capítulo Dos
Investigación y desarrollo del Capítulo Tres
Bitácora de proyecto
Definición de estrategias para la intervención pública del espacio en Tenango del Valle.

Cuarto Semestre
Intervención pública del espacio. Tenango del Valle.
Proyección de las animaciones. Intervención artística en entorno urbano. Fantasmagorías.
Bitácora del proyecto.
Revisión del trabajo de investigación.
Correcciones.


XII. Fuentes de investigación
Marc Augé, Los no lugares, Gedisa, México, 1993
Jean Baudrillard, Cultura y simulacro, Kairós, Barcelona, 2005
Paloma Blanco et Al. Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa. Ediciones Universidad de Salamanca, Barcelona, 2008.
Remo Ceserani, Antonio Machado, Lo fantástico, Madrid, Visor, 1999.
Jean Clair, Elogio de lo invisible, Barcelona, Seix Barral, 1999
Miguel Copón <Tiempo y conflicto. Estética de los dibujos animados>, en La Gilles Deleuze, La imagen-movimiento, estudios sobre cine I. Barcelona, Paidós, 1984
Néstor García Canclini, Imaginarios urbanos, Eudeba, Argentina, 2005
Néstor García Canclini, Culturas Híbridas, Grijalbo, México, 1990
Jean Luc Godard, Teoría y crítica del cine, Barcelona, Paidós, 2005
Juan José Gómez Molina (coord.) Estrategias del dibujo en el arte contemporáneo, Madrid, 2006
representación de la representación, Madrid, Cátedra, 2007
Juan Mayor y Agustín Moñivas, <Representación de imágenes mentales>, en Memoria y representación, Madrid, Alhambra Universidad, 1992
Monografías de Tenango del Valle
Web: La máquina de fantasmas del Dr. Pepper.
Óptica: Fundamentos básicos de la visualidad: tutoriales en línea, juegos de espejos. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario